Presentación

"El trabajo no debe ser vendido como mercancía, debe ser ofrecido como un regalo a la comunidad"

Ernesto Che Guevara



Por el derecho que tienen los pueblos a saber su propia historia. Por el derecho a conocer sus tradiciones y cosmovisión indígena. Por el derecho a conocer la leyes que los amparan. Por el derecho a socializar el conocimiento liberándolo de la propiedad privada, del autor individual, la editorial, la fundación, la empresa, el mercado y cualquier otro tipo de apropiador que ponga precio a lo que es patrimonio de la humanidad.

Siguiendo el ejemplo de la cultura del regalo que practican los pueblos originarios de todas las latitudes y en la conciencia de que el otro, es también mi hermano: “sangre de mi sangre y huesos de mis huesos”, concepto que los indígenas de Venezuela resumen con el término pariente, he desarrollado esta página, con la idea de compartir estos saberes, fruto de años de investigación en el campo antropológico, para que puedas hacer libre uso de un conjunto de textos, muchos de los cuales derivaron del conocimiento colectivo de otros tantos autores, cuya fuente ha alimentado mi experiencia humana y espiritual.

A mis maestros quienes también dedicaron su vida a la investigación en este campo, apostando de antemano, que por este camino jamás se harían ricos, a los indígenas que me mostraron sus visiones del mundo, a los talladores, ceramistas, cesteros, tejedores, indígenas y campesinos que me hablaron de su oficio.

A Roberto y a Emilio quienes murieron en la selva acompañándome en aventuras de conocimiento, a mis colegas de los equipos comunitarios de Catia TVe, a los colegas de los museos en los que he trabajado, a mis compas de la Escuela de la Percepción, a mis amigas que me han apoyado y a los que me han adversado, mi mayor gratitud.

Lelia Delgado
Centro de Estudios de Estética Indígena
Leliadelgado07@gmail.com

lunes, 6 de junio de 2011

Pueblos Originarios: Jivi


  

 Siglo XVI Las  primeras noticias que se tiene de  los jivi datan de la expedición de Nicolás de  Federmann a los llanos centrales del río Meta en 1538. En sus crónicas  se les  describe como bandas de  cazadores y recolectores nómadas. Otros documentos del S XVI  narran  la desarticulación de esta cultura, como consecuencia de la destrucción de sus pueblos, el robo y la esclavización de los indígenas por parte de los invasores españoles. Siglo XVII La oposición violenta de los jividurante todo el siglo  impide a los  jesuitas retenerlos en  reducciones  misioneras.
Siglo VIII Los jivi trataron   precariamente  de  mantener su modo de vida originario,  de cazadores y recolectores nómadas, sin embargo,  a causa de los conflictos con los criollos  usurpadores de sus extensos territorios , este se  fue modificando y  con el tiempo entraron  en un proceso de sedentarización que cambió sus  patrones tradicionales de subsistencia . Siglo XX. A mediados del S XX,  ocho  criollos venezolanos, asesinaron en el hato La Rubiera a 16 indígenas, incluyendo  mujeres y niños. Este fue tan solo uno más de los genocidios sufridos por los jivi en la región de los llanos en donde el término “gujibiar”, matar  indígenas,  forma parte del castellano hablado en la zona. Actualmente la introducción de bienes materiales industriales ha creado nuevas necesidades, las cuales originan cambios importantes en su economía. Los cazadores recolectores de otros tiempos  han pasado a ser agricultores asalariados, perdiendo así mucho de su cultura y tradición. 

Los Jivi su auto denominación o Guajiro como se los llamó en la literatura etnográfica,  son una población heterogénea que habitan en sabanas, hay Jivis que viven en territorio colombiano, en las zonas que se extienden entre los ríos Meta (Norte), mientras  que otros lo hacen en Arauca. 

En el lado venezolano los Jivi, habitan en el estado Amazonas, principalmente en el municipio Atures (Pto. Ayacucho, Edo. Amazonas); en los ejes de la carretera norte (vía carretera Nauixal), el eje carretero Sur (Vía Pto. Ayacucho, Pto. Samariapo) y unas pocas comunidades, en el eje carretero vía Gavilán (Sur-Este); también en el Edo. Apure y Bolívar. Existen comunidades Jivi en municipios del Edo. Amazonas, como es el Municipio Autónomo Manapiare, allí podemos encontrar numerosa comunidades Jivi como San Juan Viejo, Morrocoy, Terecay, etc. Según algunos investigadores, los Jivi o Guahibo tienen su clasificación o subdivisiones, aunque ellos mismos no mencionen estas clasificaciones, prefieren referirse al sitio de donde proviene cada grupo familiar. 

Históricamente podemos afirmar que el pueblo Jivi proviene del territorio colombiano, es así que numerosas familias han llegado al territorio venezolano, formando así diversas comunidades.  No se conoce con certeza la filiación lingüística del pueblo Jivi, la mayoría de los investigadores consideran que su idioma pertenece a una familia o pueblo independiente. 

De las narraciones de exploradores, aventureros y misioneros, existen pocos documentos, sin embargo la primera vez que se habla de los Jivi es en un relato de la expedición de Federman a los llanos cerca del río Meta en 1538. Algunos cronistas describieron a los Jivi como asaltantes nómadas. ante si negatoiva de dejarse redicie en pueblos de misioneros.

En su mayoría habitan en las sabanas de allí que la denominación  Waifopijivi (gente de sabana); sus principales actividades de subsistencia, son  el cultivo semi-nómada y estacional, el cultivo sedentario en poblado y la caza y recolección nómadas, lo que se ha modificado al convertirse en pobladores sedentarios,  asalariados, lo cual ha conducido a crear nuevos patrones de consumo a través de la compra. Esto ha llevado a varias comunidades Jivi a dejar sus patrones de subsistencia tradicional, sin embargo aún quedan algunas comunidades que practican estas actividades económicas tradicionales.

Tomando en cuenta su forma de subsistencia es importante añadir que la alimentación o dieta del Jivi esta a basada en la cacería de lapa, venado, danta, etc., la cual también ha sufrido cambios ya que los Jivi han modificado su alimentación sobre todo aquellas comunidades que viven cercanas a las zonas urbanas. 

Los Jivi conservn varios instrumentos musicales, como la flauta, cacho de venado, usados en  bailes y ceremonias, actualmente viven un proceso de cultural.  La organización social primordial del Jivi es la familia, la cual cumple diferentes funciones: actividad sexual y reproductiva, así como la crianza y socialización del niño. La estructura política Jivi se basa en la posición social del jefe local, que representa la autoridad alrededor del cual gira la responsabilidad de su pueblo. En tiempos pasados, las comunidades nombraban a su autoridad de acuerdo a su perfil, tomando en cuenta la responsabilidad, la honestidad, su sentido de lucha, etc. Estos elementos han cambiado, ya que los partidos políticos impusieron la figura de comisario como autoridad en las comunidades. En el pueblo Jivi, no existe la palabra “jefe”, sólo el término capitán y el “Shaman” o curandero (médico indígena), que son respetados en sus comunidades. Entre las funciones o responsabilidades de un jefe Jivi se encuentra: mantener la armonía comunal, convocar e informar a la comunidad sobre temas como: organización, deberes y reflexiones, organizar actividades comunales de pesca y trabajo comunitario, lo que se denomina “Unuma” o Trabajo colectivo. En la actualidad esta actividad ha tenido cambios al igual que otras actividades, sin embargo las comunidades en sus reuniones siguen convocando al colectivo para trabajar juntos, todo esto coordinado por el jefe o capitán. En el pasado, presente y futuro el Jivi ha tenido cambios socio-culturales, sin embargo a pesar de la transculturización aún se mantienen algunos elementos culturales importantes como es el idioma , practicando este elemento de identidad en las escuelas, en donde los docentes hacen el esfuerzo de enseñar el idioma en sus comunidades, integrando de igual manera la enseñanza del castellano. Otros cambios, tienen que ver con la vivienda, en el pasado, dice José Manuel Escala: “La casa nuestra antigua era de palma, después que llegaran los gobiernos todo cambió, hoy ya no tenemos esas casas, sólo casas de bloques, pero tenemos la cocina para cocinar y la de bloque para dormir” (Entrevista; 2007) 
Aunque el pueblo Jivi ha experimentado procesos socializadores que lo han modificado,  sus danzas, bailes, y cantos, se han mantenido ya que el pueblo Jivi intenta enseñar a los jóvenes de la comunidad a apreciar su cultura, creando por ejemplo, grupos de danzas de alumnos que promueven la actividad cultural. Según el Censo de Comunidades Indígenas 2001, en el Estado Amazonas fueron censadas 8.772 personas pertenecientes al pueblo Jivi, de las cuales 4.485 resultaron del sexo masculino mientras que 4.287 resultaron del sexo femenino.


4 comentarios:

  1. Me parece muy bueno el apor,te para el reconocimiento de nuestros hermanos originarios...

    ResponderEliminar
  2. Muy bien, estas observaciones son de gran interés, sin embagro vale la pena destacar que en la actualidad la cultura Jivi ha venido sufriendo cierttas transformaciones a la par con los avances de la globalización oluriétnica multicultural

    ResponderEliminar